viernes, 12 de junio de 2015



Módulo 4
Actividad 1. Lectura y escritura exploratoria


Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción


Introducción:

Para poder hablar sobre mamíferos en  peligro de extinción, es necesario hacerlo desde su origen del problema. El ser humano es un consumidor constante, requiere de una gran cantidad de artículos para cubrir sus necesidades y “gustos”, para ello, requiere de empresas (de todos los tamaños), que se dediquen a explotar los recursos naturales (por ejemplo: el agua y la tierra), para obtener la materia prima suficiente para cubrir la demanda de un número exorbitante de personas en el planeta Tierra. En su vocabulario existen conceptos como: previsión, conservación, concientización, desarrollo sustentable, tratamiento, respeto y reforestación, que se llevan a cabo en una mínima medida.

Al incrementarse la demanda de productos, se hace necesaria la explotación de más recursos naturales, con lo cual, los bosques y selvas son talados y quemados para hacerlos áreas de cultivo (aunque también los incendios forestales provocados y no provocados producen un daño significativo), vender la madera, y comercializar con los animales que en ellas habitan.

Mientras no exista un freno a dichas prácticas, los ocelotes y jaguares morirán por la obtención de sus pieles, los elefantes por su marfil, los monos serán comercializadas en el mercado negro, los manatíes serán lastimados por embarcaciones al invadir su hábitat natural, existirán derrames de petróleo “accidentales” en el mar, efectos invernadero provocados por el cambio climático y el aire será contaminado por agentes químicos.

Palabras clave: demanda,  desarrollo sustentable, cambio climático



Desarrollo:

¿Qué hace tan especial a México para existan tantas especies de mamíferos en su territorio?.

México es un país privilegiado en recursos naturales, su ubicación geográfica le permite tener diversos ecosistemas, tales como: selvas, bosques, océanos, islas, desiertos, playas,  llanuras, lagos, ríos, montañas, manantiales, etc. Sus climas son propicios para la vida, las especies tienen miles de año habitando el territorio, pero su población a disminuido significativamente en las últimas décadas, pues la problemática es la misma; en el sur, los Jaguares, en el norte los osos negros, ambos ven amenazada su hábitat y su fuente de alimento, es triste ver estas especies (al igual que muchas otras), sólo en documentales, o en pequeños zoológicos.

¿Cuáles especies de mamíferos corren peligro de extinción?.

El peligro de extinción no se limita sólo a felinos, o cetáceos (ballenas), es algo que involucra tanto a los animales de gran tamaño, como a los pequeños roedores o los lobos marinos; al final del día, el ser humano se dará cuenta de que somos nosotros lo que requerimos la ayuda del resto de los seres vivos, incluyendo los reptiles, los peces y las aves.

¿Se están tomando acciones para recuperar la población de las especies en peligro?.

Actualmente, la ciencia ha evolucionado mucho, nos brinda la oportunidad de medir el daño, para poder buscar una manera de revertirlo, muchas zonas en donde los animales llegan a reproducirse, se han convertido en reservas protegidas (biósfera, parques nacionales). Algunos parques como XCARTET (Quintana Roo), y los Aluxes (Chiapas), tienen programas de reproducción de especies en peligro de extinción, promoviendo entre los niños el respeto por la naturaleza.

Organismos internacionales como Greenpeace, se dedican a exponer zonas de riesgo para la fauna. Es importante seguir haciendo estudios sobre la contaminación de los recursos en las zonas de preservación, pues de nada servirán si no son fértiles para la vida.


Conclusión:

Suena desesperanzador el panorama, pero, siempre existirá la esperanza en las nuevas generaciones, con políticas que realmente sean efectivas, con tratados internacionales honestos y una responsabilidad enfocada al respeto, en cada ser humano.

Se ha avanzado mucho en leyes que impidan que los animales participen ne espectáculos circenses, en reglamentación de caza y en políticas de conservación, muchas organizaciones no gubernamentales, se manifiestan a diario, por el cuidado del agua y del resto de los recursos naturales, pues ya se comprendió que no sólo le concierne al gobierno (en sus diferentes niveles).


El cuidado de las especies no sólo se limita a México, es algo global, las comunicaciones nos permiten saber lo crítico de la situación en diferentes rincones del mundo y también las acciones que se toman. Estados Unidos tiene preocupación por el puma, el bisonte, animales que tienen gran significado y que sin ellos, la vida sería más gris para las futuras generaciones.


¿Por qué se eligió este tema?
Elegí el tema, porque por muchos años estuve involucrado en temas de reciclaje, ecología y respeto por los animales; la vida me dio la oportunidad de visitar Chiapas y darme cuenta por mi mismo, de la deforestación de la selva, el como queman el terreno para que sea cultivables (arrasando con muchas especies de plantas y animales de la región); es un tema que desde niño me apasiona, recuerdo que juntaba estampitas que salían en las papas fritas llamado “Juego Limpio”. La lectura del artículo de “Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción”, me parece muy interesante y sobre esa base realicé mi escrito.

Deseo aclarar que los otros temas son igual de interesantes y que me habría dedicado de igual forma en analizarlos, si no hubiera escogido el tema de los Mamíferos Mexicanos en Peligro de Extinción.

¿De dónde se partió para empezar a escribir?.
Por conocimiento y experiencias previas, consideré importante ver el problema de fondo, ir hasta el porqué de su existencia, con lo cual, estuve revisando algunos documentales, especialmente el del Ecoparque Aluxes (Palenque, Chiapas), el cual visité personalmente en mayo de 2014 y me mostró no solo el problema a reparar, sino las oportunidades que existen para mejorar nuestro entorno.
La liga es: